Sumas y Restas con 4 números Enteros

Ecuación de segundo grado. Aplica la fórmula

Instrucciones
[list][*]La respuesta es correcta si las dos soluciones lo son. Cada pregunta vale 2,5 puntos.[/*][*]Las respuestas incorrectas no restan puntuación.[/*][*]Los ejercicios correctos se conservan de una ficha a otro, hasta que se logre completar.[/*][*]La puntuación máxima es 10. Al alcanzarla, el fondo de la pantalla pasará a ser [color=#6aa84f][b]verde[/b][/color].[/*][*]Se lleva la cuenta de cuántas fichas se han completado, y se guarda la mayor puntuación alcanzada.[br][/*][/list]

Producto de Polinomios

Método de Reducción. Aprende paso a paso

Utiliza los deslizadores verdes (a la derecha) para cambiar la zona en la que se encontrará la solución del sistema.

Área de Figuras Básicas

En los siguientes [b]ejercicios[/b], calcularemos áreas de figuras básicas. Para calcular el área bastará con conocer la fórmula que le corresponde y saber aplicarla.[br][br]Cuando ya te manejes bien con las fórmulas, puedes probar algunos ejercicios más complejos, que requerirán descomponer la figura en otras más sencillas antes de aplicar la fórmula. Para ello, tienes disponible [url=https://www.geogebra.org/m/qhtCFX3B]esta otra actividad (clic aquí)[/url].
Instrucciones
[list][*]Calcula el área de la figura. Cada respuesta correcta suma 1.25 puntos, y cada fallo resta 1 punto. [/*][*]La puntuación máxima es 10. Al alcanzarla, el fondo de la pantalla pasará a ser [color=#6aa84f][b]verde[/b][/color].[/*][*]Para ver mejor los números, puedes mover la figura arrastrando el punto [color=#ff0000][b]x[/b][/color].[/*][/list]

Ángulos y razones trigonométricas

Expresión de un ángulo en radianes y cálculo de sus razones trigonométricas: seno, coseno y tangente.

Midiendo Pendiente y Ángulo

Diagramas de caja (box-and-whisker plot). Ejercicios

Instrucciones
Recuerda que para hacer el diagrama de caja tienes que [br][list][*]ordenar los datos, y luego [/*][*]calcular el mínimo, [/*][*]cuartil 1 (Q1), [/*][*]mediana (Q2), [/*][*]cuartil 3 (Q3) y [/*][*]máximo. [/*][/list]Mueve las barritas del cuadro de abajo para seleccionar el valor apropiado.[br]Cada respuesta correcta vale 3 puntos (pero todos los datos deben estar bien). [br]Además tienes la posibilidad de que el ordenador te muestre los datos ordenados. En ese caso, la respuesta correcta sólo valdrá 2.5puntos.[br][br]La puntuación máxima es 10. Al alcanzarla, el fondo de la pantalla pasará a ser [color=#6aa84f][b]verde[/b][/color].[br][br][*] (*) A veces puede haber "valores atípicos", pero en estos ejercicios NO aparecerán.[/*]
Para saber más
Una utilidad más de estos diagramas es que nos permite comparar unas variables con otras. Bastará con superponer sus diagramas. [br]Si quieres practicar estas comparaciones, puedes visitar la actividad [url=https://www.geogebra.org/m/srpQaJrj]Comparar Variables mediante Diagramas de Caja[/url].
¿Cuánta agua llega a la presa?
Las matemáticas nos ayudan a manejar grandes cantidades de información y hacer predicciones. Gráficos estadísticos como los de caja y bigotes nos permiten hacernos una idea de qué ocurre habitualmente y el margen de variabilidad.
Presa de Montijo, Extremadura.
Por ejemplo, podríamos preguntarnos cuál es la cantidad que se espera que una presa reciba durante cierto mes. Para ello, podemos utilizar las medidas de años anteriores y calcular el correspondiente diagrama de caja, que nos permitirá hacernos una idea aproximada de lo que cabe esperar.[br][br]Podemos encontrar este tipo de gráficos ya elaborados en webs como [url=http://embalses.net]embalses.net[/url], que recopila la información del estado de los embalses en España. Por ejemplo, [br][list][*]podemos visitar los gráficos correspondientes al [url=https://www.embalses.net/pantano-548-montijo.html]pantano de Montijo[/url], de la fotografía anterior, y comparar qué ocurre en unos meses y otros,[/*][*]o incluso visitar los de otro embalse mayor, como el [url=https://www.embalses.net/pantano-581-la-serena.html]pantano de la Serena[/url], y comparar lo que ocurre en un embalse y otro.[/*][/list]

¿Tras qué puerta está el premio? Monty Hall

Tras una de las puertas hemos escondido un tesoro. Tras las otras, no encontraremos nada.[br]Se trata de escoger la puerta premiada. Después de elegir una, el presentador siempre nos ofrecerá cambiar de puerta.[br][list][*]¿debemos hacerlo? [/*][*]¿cuándo será mayor la probabilidad de acertar? [/*][*]¿no importa lo que elijamos?[/*][/list]
Instrucciones
[list][*]Pulsa sobre la puerta que quieras abrir. Luego, sobre el botón "cambiar" o "no cambiar"[br][/*][*]Pulsando en "Teoría" podremos ver cómo se calcula la probabilidad de obtener el premio cuando se cambia de puerta y cuando no se cambia... [br]¿es la misma en los dos casos? Intenta calcularlas antes de ver la solución[/*][*]Pulsando los botones de "simulación", el ordenador hará el juego varias veces y mostrará los resultados con las dos opciones: cambiar o no cambiar[/*][*]Haciendo click en la palabra "Simulación", se ocultan estos resultados[br][/*][*]Veremos una tabla con los resultados. Haciendo click en ella podemos verla en forma de gráfico "apilado" con los porcentajes.[br][/*][/list]

Information