
Conocer a Marula Mallo
[br][b][color=#222223]Maruja Mallo [/color][/b][color=#222223](Viveiro 1902–Madrid 1995) es una artista fundamental del siglo XX español y una de las principales figuras de la Generación del 27. Es, además, la más importante representante del grupo de artistas que, por primera vez, presentaron colectivamente una cosmovisión femenina desde una perspectiva también inédita, la de la mujer moderna, activa, libre y profesional. Formó el grupo de MUJERES SIN SOMBRERO.[/color][br][br]Durante los años 20 y 30 desarrolló una gran actividad social, intelectual y artística. Además de sus relaciones con las figuras de la Generación del 27, formó parte de la Escuela de Vallecas. Realizó[br]ilustraciones para libros de Rafael Alberti, Giménez Caballero, etc y para la Revista de Occidente, La Gaceta Literaria[br][br]En 1932 marchó a París, becada por la Junta de Ampliación de Estudios de la Institución Libre de Enseñanza, allí conoce a René Magritte, Max Ernst, Joan Miró y Giorgio de Chirico y participa en tertulias con André Breton y Paul Éluard. Expone y deja impregnar su obra de cierto Surrealismo. [br]Sin embargo, resultan incuestionables los postulados que adopta en esa estancia sobre los estudios matemáticos de Torres-García y del ensayista Matila C. Ghyka, definitorios de forma inmediata y en su trayectoria posterior, que advertimos en los bocetos de sus cerámicas, los retratos bidimensionales o los bodegones del exilio. [br][br]De regreso a Madrid, participa activamente en la Sociedad de Artistas Ibéricos. En 1933, Maruja Mallo comprometida con la República, se dedicó a enseñar dibujo y cerámica en el madrileño Instituto de Arévalo. Un año más tarde, estudia matemáticas y geometría a fin de aplicarlos en su obra, principalmente en la cerámica. Participa como docente en las Misiones Pedagógicas, que la acercan a su tierra natal, Galicia, donde a los pocos meses le sorprende la Guerra Civil Española y parte para el exilio, Argentina, Chile.
A lo largo del libro iremos mostrando algunas de sus obras. [br][br]Si quieres conoce mejor a Maruja Mallo tienes dos entrevistas de TVE[br][br]Joaquín Soler Serrano en el programa A Fondo[br][br]https://www.rtve.es/play/videos/a-fondo/fondo-maruja-mallo/4995675/[br][br]Paloma Chamorro en Imágenes. Artes Visuales[br][br]https://www.rtve.es/play/videos/imagenes-artes-visuales/maruja-mallo/4995589/[br][br]Y el programa imprescindibles dedicado a Maruja Mayo[br][br]https://www.rtve.es/play/videos/imprescindibles/imprescindibles-maruja-mallo/966721/
Cuaderno de dibujo. Cerámicas
Durante su estáncia en París conoce los estudios matemáticos de Joaquín Torres-García y las obras de Matila C. Ghyka “Estética de las proporciones en la Naturaleza y en las Artes” y “El número de Oro” definitorios de su trayectoria posterior, que advertimos en los bocetos de sus cerámicas, los retratos bidimensionales o los bodegones del exilio. [br]En los años 30 realiza sus trabajos geométricos para cerámica en su colaboración con la Escuela de Cerámica de los hermanos Alcántara de Madrid. Toda su obra fue destruida en un bombardeo de la tropas rebeldes a la República.[br]En 1937, recién llegada a Buenos Aires, sin disponer de ningún material de su obra emprenda la reconstrucción, en un cuaderno de dibujo. En este precioso y fundamental cuaderno, Maruja Mallo retoma las bases de los trazados armónicos que regían y regirán su pintura desde los años treinta hasta el final de sus días y muestra de forma bellísima, su matemática forma de trabajar. [br]El cuaderno tiene dos partes: Los dibujos de las cerámicas y la síntesis que escribio del libro de Ghyka "Estética de las Proporciones en la Naturaleza y en las Artes"[br]Las imagenes han sido cedidas por el ARCHIVO LAFUENTE
La Religión del Trabajo
Una serie de cuadros que pintó Maruja Mallo los que denominó LA RELIGIÓN DEL TRABAJO. [br]Iniciada la serie en pleno fervor republicano, se encuentra bajo la influencia de la Escuela de Vallecas, [br]que pretendía ser un movimiento social más ligado a la tierra y el paisaje, a lo popular. [br]La serie consta de siete cuadros, dos dedicados a los trabajos del campo y el resto al mar.[br]El primero pintado en 1936 es el enigmático y surrealista “Sorpresa del trigo”. [br]Con él en equipaje, marcha al exilio a Argentina donde pinta “El canto de la espigas” [br]y completa la serie con los cuadros dedicados al trabajo en el mar.
Maruja Mallo. Naturaleza Viva
Naturaleza Viva, 1943. Maruja Mallo buscaba lograr la armonía y el equilibrio tomando como base la geometría. Lo hacía en forma de dibujos preparatorios que llamaba contorno armónico.[br][br]Para analizar esta obra con GeoGebra hemos contado tanto con la obra terminada como el contorno armónico preparatorio

Al pulsar el botón [color=#38761d][b]Play[/b][/color] se inicia una animación que hace aparecer los elementos geométricos paso a paso:[list][*]Marcamos los puntos en los lados del rectángulo para determinar la trama rectangular con líneas verdes[/*][*]Las líneas azules marcan las diagonales del rectángulo y otras líneas inclinadas.[/*][*]Seguimos con la selección de centros y círculos en morado que surgen desde abajo hacia arriba[/*][*]En los dos círculos superiores aparecen pentágonos regulares, tres de cuyos lados determinan las conchas. El de la izquierda se construye a partir de los vértices, con una rotación de 60º alrededor del centro del cuadro se construye el de la derecha.[/*][*]Se acaba con dos semicircunferencias con centros en los puntos medios de los lados y dos pequeños arcos en el centro.[/*][*]Para acabar, hacemos desaparecer poco a poco los elementos geométricos para quedarnos con la Naturaleza Viva de Maruja Mallo.[/*][/list]
Bibliografía.[br][br]Esther Rodríguez Cámara. [url=https://edspace.american.edu/marujamalloheadsofwomen/home/ ]Maruja Mallo’a Heads of Women[/url]: A Pictorial Response to Racial Inequanities in Latin America[br][br][br]Esta actividad está incluida en dos libros de GeoGebra:[br][list][*][url=https://www.geogebra.org/m/gfvyadb9]Maruja Mallo[/url] de [url=https://www.geogebra.org/u/ezq]Ezequiel [/url][url=https://www.geogebra.org/u/ezq]Martínez Rosales[/url] y [/*][*][url=https://www.geogebra.org/m/stzw77gs][/url][url=https://www.geogebra.org/u/jamora]Arte y Matemáticas[/url] de [url=https://www.geogebra.org/u/jamora]José Antonio Mora[br][/url][/*][/list][br][br]
Estrellas de mar 1952
En Estrellas de Mar Maruja Mallo recuerda aquellas [br]geometrías antropomórficas de los murales [br]que realizó para el cine Los Ángeles de Buenos Aires. [br]Recreando una composición con tres mujeres enlazadas en [br]formas giratorias dentro de la armonía, la proporción y la relación numérica.[br]Están enmarcadas en un hexágono regular.[br]Cada punto correspondientes de cada mujer son vértices[br]de un triángulo equilátero[br]