El procesamiento de información es una función didáctica que se basa en cómo los estudiantes reciben, organizan, almacenan y aplican el conocimiento. Se fundamenta en la teoría cognitiva, que explica cómo la mente humana procesa la información para convertirla en aprendizaje significativo.[br][br]
[b]Recepción[/b]: Los estudiantes captan la información a[br]través de los sentidos (lectura, escucha, observación).[br][b][br]Codificación[/b]: Se organiza la información en esquemas[br]mentales para facilitar su comprensión.[br][br][b]Almacenamiento[/b]: Se guarda en la memoria a corto o[br]largo plazo.[br][br][b]Recuperación[/b]: Se accede a la información cuando es[br]necesario, aplicándola en diferentes contextos.
[list][*][b]Organizadores gráficos[/b]: Mapas conceptuales, esquemas y cuadros comparativos.[/*][*][b]Aprendizaje activo[/b]: Discusión, resolución de problemas y enseñanza entre pares.[/*][*][b]Uso de tecnología[/b]: Aplicaciones interactivas, simulaciones y videos educativos.[/*][*][b]Ejemplificación[/b]: Relacionar la información con experiencias reales para facilitar la comprensión.[/*][/list]
El procesamiento de información ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades de pensamiento crítico, resolución de problemas y toma de decisiones. Además, permite que el aprendizaje sea más significativo y duradero.
[*][list=1]1.¿Cómo influye la teoría cognitiva en el procesamiento de información dentro del aprendizaje?[br][/list][/*]
2. ¿Por qué es importante la recuperación de información en el proceso de aprendizaje?
3. ¿Cuál es la primera etapa del procesamiento de información?
4. ¿Qué estrategia favorece la organización de la información en esquemas mentales?