[justify]En nuestro triángulo equilátero, podemos darnos cuenta de que está girando en torno al punto A. [/justify][br][br]
[justify][/justify][justify]Entonces, si realizamos un giro de 90º en el [b]sentido contrario[/b] [b]al giro de las manecillas del reloj[/b], produce que el vértice A queda en el lugar que tenía el vértice B, el que, a su vez, queda donde estaba C, y este último toma la posición que tenía A inicialmente. De esta misma forma, un giro de 360º produce que el aspecto del triángulo sea el mismo que el aquel que se tenía inicialmente. [/justify][br][br]
[justify][b][br]Centro de rotación:[/b] [/justify][justify]Punto en torno al cual se rota o gira la figura. Puede ser un punto de la figura o cualquier punto en el espacio.[/justify][br][justify][b]Magnitud de giro:[/b] [br][br]Medida del ángulo en que se hace el giro. Este ángulo está formado por el centro de rotación, el segmento que une un punto cualquiera de la figura original con dicho centro y el segmento que une el punto correspondiente en la figura obtenida con el centro, después de la rotación.[/justify][justify][b][br]Sentido del giro:[/b] [/justify][justify]Para determinar un giro [b]positivo[/b], éste de ser [b]en contra de las manecillas del reloj[/b]. [br]Si por el contrario, el giro es [b]a favor de [/b][b]las manecillas del reloj[/b], éste se determina como [b]negativo[/b].[/justify][justify]El sentido del giro se puede señalar mediante un signo + o - en el ángulo de rotación. Si no se especifica, se entiende que es positivo.[/justify][br][br]