La apicultura moderna

Las abejas empiezan haciendo el fondo de la celdilla en forma de semiesfera comprimida con las vecinas y después construyen el cilindro-prisma hexagonal.[br][br]En 1857 J. Mehring crea la primera base de cera estampada artificial que tiene grabada la base de conexión de las celdillas. Esa base se coloca en un marco rectangular y se introduce en el panal. Es la forma de colocar el trabajo inicial de las abejas y que puedan dedicar el esfuerzo a terminar los prismas en direcciones perpendiculares a ese plano, para almacenar miel, polen y criar a sus larvas. A los apicultores les agiliza mucho el manejo de las colonias de abejas y les facilita la apicultura comercial moderna.
Posteriormente esta base de cera se ha ido sustituyendo por una base plástica, que es más barata, a la que se aplica una emulsión de cera para que las abejas no la rechacen.
En estudios de 1964 se ha encontrado que en las colmenas naturales hay un 18% de celdillas de Féjés Tóth y un 82% de celdillas acabadas en tres rombos.[br][br]En Shunshua et al (2022) se recogen los avances hasta la fecha y se realiza una completa investigación con panales de abejas melíferas de China e Italia. Estudiaron las colmenas naturales y encuentran que el 82% utilizan la conexión de tres rombos del dodecaedro rómbico, mientras el 18% de las celdillas tienen una estructura semejante al poliedro de Féjés Tóth. aunque con el ángulo diedro entre los hexágonos 10[sup]o[/sup]-12[sup]o[/sup] menor de los 120[sup]o[/sup] previstos.
Imagen de las celdillas de tres rombos y de Féjés Tóth en Shunshua et al (2022)
Esta actividad pertenece al libro[url=https://www.geogebra.org/m/yptgm5n4] La geometría del panal [/url]de [url=https://www.geogebra.org/u/jamora]José Antonio Mora[/url].

Information: La apicultura moderna