1. Ad consequentiam[br][br]Si permitimos el ballet contemporáneo, el ballet clásico se verá amenazado.[br][br]2. Ad hominem: [br][br]No deberías escuchar las críticas de ese bailarín porque es muy arrogante.[br][br]3. Ambigüedad[br][br]Esta obra es un arte, así que no importa si la coreografía no tiene sentido.[br][br]4. Apelación a la autoridad[br][br]Ese crítico de ballet dijo que esta compañía es la mejor, así que debe ser cierto.[br][br]5. Apelación a la emoción[br][br]La actuación fue tan conmovedora que no importa si hubo errores técnicos.[br][br]6. Apelación a la novedad[br][br]Este nuevo estilo de ballet es mejor solo porque es diferente de lo clásico.[br][br]7. Apelación a la tradición[br][br]El ballet clásico es el mejor porque ha existido durante siglos, y eso lo dice todo.[br]Este ballet es superior simplemente porque se ha representado durante años.[br][br]8. Argumento circular[br][br]Este ballet es popular porque a la gente le gusta, y a la gente le gusta porque es popular.[br][br]9. Argumento de autoridad[br][br]Este ballet debe ser excepcional porque lo dijo un crítico reconocido.[br][br]10. Causa falsa[br][br]Desde que comenzó a popularizarse el ballet contemporáneo, la calidad del ballet clásico ha disminuido.[br][br]11. Causa y efecto inversa[br][br]La mala calidad del ballet se debe a la falta de fondos, no a la falta de talento.[br][br]12. Causa única[br][br]La única razón por la que el ballet está perdiendo popularidad es la falta de financiamiento.[br][br]13. Ceguera ante el hecho[br][br]Esa bailarina es increíble, aunque sus saltos no sean perfectos.[br][br]14. Composición[br][br]Como esta danza tiene elementos de ballet, entonces debe ser considerado ballet.[br][br]15. Culpa por asociación[br][br]No me gusta esa compañía de ballet porque uno de sus bailarines tuvo un escándalo.[br]No puedo confiar en esa compañía de ballet porque uno de sus coreógrafos fue criticado.[br][br]16. División[br][br]Si esa compañía de ballet es famosa, todos sus bailarines deben ser igualmente talentosos.[br][br]17. Falsa analogía[br][br]El ballet es como el fútbol; si no tienes disciplina, fracasas.[br]El ballet es como un deporte; si los bailarines no entrenan duro, no tendrán éxito.[br][br]18. Falsa autoridad[br][br]Ese bailarín famoso dijo que esta obra es excelente, así que debe serlo.[br][br]19. Falsa dicotomía[br][br]O amas el ballet clásico o no entiendes la danza en absoluto.[br][br]20. Falsa equivalencia[br][br]El ballet y el hip-hop son lo mismo porque ambos son formas de danza.[br][br]21. Falsa promesa[br][br]Si adoptamos un nuevo enfoque en la enseñanza del ballet, todos nuestros bailarines serán talentosos.[br]Si asistimos a este nuevo ballet contemporáneo, atraeremos a más público al teatro.[br][br]22. Generalización apresurada[br][br]Todos los bailarines de ballet son delgados y frágiles porque he visto a algunos así.[br][br]23. Red herring[br][br]No deberíamos discutir la técnica de ese bailarín, su traje es tan llamativo.[br]No podemos hablar de la técnica del ballet cuando hay tantos problemas en el vestuario.[br][br]24. Slippery slope[br][br]Si permitimos que se cambie la coreografía clásica, pronto el ballet dejará de existir.[br][br]25. Tu quoque[br][br]No puedes criticar mi técnica de ballet porque tú también has cometido errores en tu danza.[br][br]
[*]1. Ad consequentiam: Se argumenta que algo debe ser verdadero o falso basándose en las consecuencias deseables o indeseables de esa afirmación. Negar un hecho porque su aceptación sería moralmente incómoda.[br][/*][*]2. Ad hominem: Se ataca a la persona que presenta el argumento en lugar de refutar el argumento en sí. Este enfoque busca desacreditar al oponente en lugar de discutir ideas.[br][/*][*]3. Ambigüedad: Se utiliza un término o expresión con múltiples significados para confundir o manipular el argumento. Esto genera interpretaciones equívocas o engañosas.[br][/*][*]4. Apelación a la autoridad: Se afirma que algo es verdadero porque lo dice una figura de autoridad, sin considerar si esta autoridad es relevante o está respaldada por evidencia.[br][/*][*]5. Apelación a la emoción: Se busca persuadir apelando a los sentimientos del público, como el miedo, la compasión o la culpa, en lugar de usar argumentos racionales.[br][/*][*]6. Apelación a la novedad: Se argumenta que algo es mejor o más válido simplemente porque es nuevo o reciente. La novedad no garantiza validez ni superioridad.[br][/*][*]7. Apelación a la tradición: Se afirma que algo es correcto o válido porque siempre se ha hecho de esa manera o es parte de una tradición, sin analizar su relevancia actual.[br][/*][*]8. Argumento circular: Se presenta una afirmación donde la conclusión se incluye en las premisas, resultando en una falta de verdadera demostración. Es un razonamiento redundante.[br][/*][*]9. Argumento de autoridad: Similar a la apelación a la autoridad, este enfatiza la posición o el estatus de una persona para justificar una afirmación, independientemente de su experiencia en el tema.[br][/*][*]10. Causa falsa: Se asume erróneamente que un evento es la causa de otro solo porque ocurrió antes, sin establecer un vínculo causal real.[br][/*][*]11. Causa y efecto inversa: Se confunden los efectos con las causas, atribuyendo incorrectamente la causa a lo que es en realidad el efecto.[br][/*][*]12. Causa única: Se simplifica un fenómeno complejo atribuyéndolo a una única causa, ignorando otros factores relevantes.[br][/*][*]13. Ceguera ante el hecho: Se niega o ignora un hecho evidente porque contradice las creencias o deseos del interlocutor.[br][/*][*]14. Composición: Se asume que lo que es cierto para las partes individuales es cierto para el todo. Esto generaliza inapropiadamente características de componentes a un conjunto.[br][/*][*]15. Culpa por asociación: Se desacredita a una persona o idea vinculándola con algo o alguien desfavorable, sin relación lógica o relevante.[br][/*][*]16. División: Lo contrario de la composición, se asume que lo que es cierto para el todo también es cierto para las partes individuales.[br][/*][*]17. Falsa analogía: Se compara incorrectamente dos cosas que son similares en aspectos irrelevantes pero diferentes en los puntos clave del argumento.[br][/*][*]18. Falsa autoridad: Se cita a una persona como experta en un tema sobre el cual no tiene credenciales o conocimientos suficientes.[br][/*][*]19. Falsa dicotomía: Se presentan solo dos opciones como las únicas posibles, ignorando alternativas viables o matices intermedios.[br][/*][*]20. Falsa equivalencia: Se establece una comparación entre dos cosas que parecen similares pero no lo son en aspectos significativos.[br][/*][*]21. Falsa promesa: Se promete algo que no puede cumplirse o que no está respaldado por evidencia, para persuadir o manipular.[br][/*][*]22. Generalización apresurada: Se saca una conclusión general basada en un número insuficiente o no representativo de casos.[br][/*][*]23. Red herring: Se introduce un tema irrelevante para desviar la atención del argumento principal. Es una táctica de distracción.[br][/*][*]24. Slippery slope: Se argumenta que un pequeño paso llevará inevitablemente a una cadena de eventos negativos, sin evidencia que lo respalde.[br][/*][*]25. Tu quoque: Se rechaza un argumento acusando a quien lo plantea de ser inconsistente o hipócrita, en lugar de abordar el argumento mismo.[/*]
Errores en el razonamiento que debilitan la validez de un argumento. Son persuasivas y se utilizan en debates, publicidad y discursos para convencer a la audiencia, aunque su fundamento sea incorrecto[br][br]Categorias de Falacias Lógicas[br]1. Falacias de Relevancia[br]2. Falacias de Ambigüedad[br]3. Falacias de Presunción[br]4. Falacias de Relación[br][br][br]