Hemos colocado siete obras de pintura y escultura y para estudiar el uso de la proporción áurea en las relaciones entre los elementos de la composición. En algunos casos los autores declararon explícitamente la utilización de esta proporción y en otros hay suficientes elementos para sospechar de un uso consciente o inconsciente de esta relación.[br]El esquema seguido se inicia con el rectángulo áureo -a veces la obra se ha realizado en estas proporciones-, y a ese rectángulo le vamos quitando cuadrados sucesivos en el lado menor para construir nuevos rectángulos áureos y generar así una espiral que confluye en la intersección de las diagonales de esos rectángulos. [br][br]Para cada imagen disponemos de dos copias, una con la iluminación original y otra difuminada al 40% de color. A la composición se ha añadido un punto que sigue la espiral y deja rastro en el caso de la imagen difuminada con el objetivo de resaltar su carácter dinámico.[br]
[color=#900000][b]El Partenón[/b][/color]: el primer cuadrado separa 5 de las columnas de la izquierda en la fachada principal de las otras tres de la derecha (8, 5 y 3 son elelmentos de la sucesión de Fibonacci). Si seguimos eliminando cuadrados nos encontramos con líneas horizontales y verticales que desvelan nuevos elementos de la construcción.[br][br][color=#900000][b]La parada del circo [/b][/color]es una obra cuidadosamente organizada en la que Seurat no deja nada al azar, todos los elementos siguen un plan perfectamente trazado desde el principio. Si vamos tomando cuadrados de lado el menor del rectángulo a ambos lados, conseguiremos enmarcar ciertos elementos en la composición del cuadro[br][color=#900000][br][b]Las Meninas[/b][/color] de Diego Velázquez es un cuadro medido hasta el último detalle: la perspectiva central y una composición a base de triángulos isósceles. Aquí se ha añadido una espiral áurea que comienza a la derecha del cuadro para separar algunos elementos y acabar en la paleta del pintor[br][br]Salvador Dalí en [color=#900000][b]Semitaza gigante [/b][/color]volando con anexo inexplicable de cinco metros de longitud sí parece tener el objetivo explícito de reflejar la espiral áurea. Además sabemos que Dalí en esa época mantuvo con versaciones con el matemático rumano Matyla C. Ghyka y le ayudó en el estudio de las proporciones[br][br]En [color=#900000][b]La Gioconda[/b][/color], Leonardo hizo un estudio de las proporciones humanas que estuvo retocando durante toda su vida. Varios estudios han analizado las proporciones en el cuerpo y el rostro de la mujer, aquí se muestra uno de ellos.[br][br]La fachada de [color=#900000][b]Santa María Novella[/b][/color] es un ejemplo de modularidad y armonía. en ella encontramos varias muestras de la utilización de la proporción áurea en laorganización de los elementos que la componen..[br][br]En el [color=#900000][b]Hombre de Vitruvio[/b][/color] Leonardo analiza las proporciones humanas, en él establece que el ombligo divide la estatura en dos partes según la proporción áurea y también otras proporciones entre las distintas partes del cuerpo.