1.1. - Estado de la cuestión
[br][justify]En un laboratorio se pretende determinar una magnitud física desconocida mediante observaciones en una experiencia controlada. [br][br]Dichas observaciones las plasmamos en valores numéricos que obtenemos con la instrumentación usada en el proceso de medida.[br][br]Usualmente se realiza la observación sobre dos magnitudes que somos capaces de controlar (medir) y lo que se intenta es encontrar la relación que existe entre ellas para así poder descubrir el valor de otra magnitud física desconocida.[br][br]Una vez conseguido el objetivo podremos escribir una expresión matemática que relacione de forma general las tres magnitudes en juego, es lo que se conoce como “ley física” y en la mayoría de los casos esa ley física tiene un comportamiento lineal (si no fuera así se debe linealizar el problema).[br][/justify]Todas las experiencias planteadas en este curso tienen una ventaja sobre la realidad de un laboratorio de investigación, dicha ventaja consiste en que se conoce de antemano el resultado, pues las experiencias se basarán en leyes físicas ya establecidas.[br][br]El planteamiento que vamos a tener es, intentar trabajar en la medida de lo posible como si la ley física fuera desconocida y realizar una comparación entre nuestros resultados y la ley ya establecida. [br][br][justify]Antes de pasar a describir la labor que se puede llevar a cabo en un laboratorio debemos aprender a escribir correctamente los resultados numéricos, pues es usual creer que los cálculos solo son el resultado de una operación matemática y el número obtenido es el correcto sin hacer otras consideraciones.[br][br]Esa manera de actuar es errónea pues los valores numéricos que introducimos en cualquier expresión[br]matemática proceden de una medida previa de estos parámetros y, para obtener esa medida se ha hecho uso de un instrumento de medición que siempre introduce un error o incertidumbre en el resultado de esta.[br]Por lo que en consecuencia si los números (medidas) que introducimos en una fórmula son inexactos, entonces el resultado también tendrá cierta incertidumbre asociada y no será simplemente[br]el resultado de la operación matemática.[br][/justify]Para ello vamos a introducir primero el concepto de cifras significativas y como se trabaja con dicho concepto al realizar operaciones matemáticas.[br][br]Y de forma necesaria tendremos que introducir el concepto de incertidumbre, exactitud, error absoluto, error relativo y calidad. [br][br]En la siguiente actividad; aparte de la exposición de lo que podriamos llamar "normas ortográficas en la escritura de números" se pueden encontrar todos los recursos formales, definiciones, conceptos y técnicas necesarias para abordar el planteamiento, desarrollo, análisis y expresión gráfica de los distintos procesos de medida que se necesitan para desarrollar correctamente el trabajo experimental en un laboratorio.[br][br]Respecto al nivel de profundidad que tenemos a la hora de utilizar las herramientas estadísticas necesarias para estimar el valor representativo de los resultados del proceso de "medida directa de una magnitud", se puede decir que somos demasiado rigurosos o que nos conformamos con un tratamiento elemental basado en el valor promedio y su incertidumbre asimilada a la desviación media (no usamos el concepto de desviación cuadrática media o desviación estandar como se hace en casi todos los textos que se ocupan de este tema). [br][br]Un planteamiento más riguroso se puede encontrar en el siguiente libro:[br][br][b][i]Experimentación: Una introducción a la teoría de las mediciones y al diseño de experimentos.[/i][/b][br]D. C. Baird[br]1991-Prentice Hall Hispanoamericana, S. A.[br]ISBN 0-13-295338-2[br][br][br]
2. 1. - CONSEJOS SOBRE LA REDACCIÓN DE UN INFORME
Redacción de informes de laboratorio
[br][br] Un informe de laboratorio es un documento donde se relata paso a paso cuál es el trabajo desarrollado en[br]el trabajo experimental. Dicho trabajo en estos cursos iniciales de Universidad no tiene porqué ser de gran transcendencia, todo lo contrario, suele ser de contenido teórico elemental. Su valor radica en la capacidad expositiva ordenada y justificada del objetivo de la propuesta experimental, la instrumentación usada descrita en función de rango, sensibilidad y unidades de medida, el método experimental, la identificación de las variables susceptibles de estudio, la recopilación en tablas de las medidas realizadas, análisi razonado con ayuda de representaciones gráficas de dichas medidas, estrategias para extraer la información deseada, resultados, discusión y conclusiones.[br][br]Una cuestión muy importante es la redacción del informe que en este caso tiene dos vertiente diferenciadas: la expresión mediante estructuras gramaticales propias del lenguaje escrito, el propio texto, y la expresión a través de los números y relaciones matemáticas. Esta última parte es la que más dificultades entraña puesto que no es usual por parte del alumnado haber realizado hasta este momento redacciones[br][justify]donde se necesite usar el lenguaje común con el numérico que junto con la abstracción de las relaciones matemáticas forme un cuerpo común y fluido. [br][/justify][justify]Con respecto a si los informes están bien escritos, es difícil de evaluar y se espera que cada cuál vaya superando sus habilidades y que encuentre un estilo propio enriquecedor dentro de las normas ortográficas del lenguaje escrito al uso y la ortografía de los números que habitualmente se desconoce.[br][/justify]Aparte de estas cuestiones, creemos que una táctica eficiente para que el informe cumpla su cometido de narrativa secuencial y justificada de un hecho es, que siga una estructura formal estandarizada, aunque no rígida.[br][br][justify]De forma general en una primera aproximación se puede decir que una memoria o informe de laboratorio[br]debe de constar de los siguientes elementos:[/justify][br][justify] - Título. - Objetivo. - Introducción. - Teoría. - Dispositivo experimental. - Procedimiento. - Medidas.[br]- Gráficas. - Análisis. - Cálculo de la incertidumbre. - Resultados.[br][/justify]Una información más detallada se puede encontrar en el libro de D.C. Baird que ya hemos referenciado en el capítulo 1. 14.[br][br][justify] [/justify][br][br]