Cadenas de Steiner

[color=#999999]Esta actividad pertenece al [i]libro de GeoGebra [/i][url=https://www.geogebra.org/m/vuuufnr8]Teselados regulares euclídeos, elípticos e hiperbólicos[/url].[/color][br][br]La actividad anterior, [url=https://www.geogebra.org/m/xgenp7tr]el cíclido de Dupin[/url], parece estar fuera de lugar. ¿Qué tendrán que ver las cadenas de Steiner con las teselaciones regulares hiperbólicas? En ambos casos se emplean inversiones, pero al margen de eso...[br][br]Bueno, mira esto. En cada cuadrado hiperbólico de la teselación {4, 6} hemos inscrito un círculo. Resultado: esa teselación hiperbólica está repleta de cadenas de Steiner formadas por los 6 círculos correspondientes a los cuadrados que concurren en el mismo vértice. Lo mismo sucede en la representación en el disco de Poincaré de cualquier otra teselación hiperbólica. En amarillo, la elipse que pasa por los centros de los círculos de una de esas cadenas.[br][br]Si observas que la ejecución se ralentiza y tienes instalado GeoGebra, puedes acelerar el proceso descargando el [url=https://www.geogebra.org/material/download/format/file/id/wy2ecxgh]archivo GGB[/url].
[color=#999999]Autor de la actividad y construcción GeoGebra: [url=https://www.geogebra.org/u/rafael]Rafael Losada[/url].[/color]

Información: Cadenas de Steiner